MAESTRÍA EN

Psicología Clínica

Modalidad: presencial, semipresencial y a distancia

La maestría en psicología clínica apuesta por la formación de profesionales capaces de brindar una atención social competente; sumiendo, como sujeto, el permanente proceso de construcción, con un carácter histórico, social, cultural y políticamente; y que aporten constantemente al desarrollo del país y de la región.

  • Plana docente de reconocida calidad y coordinación permanente en el aula virtual.
  • Estructura curricular multifuncional con recursos educativos digitalizados, moderna plataforma de aprendizaje y de videoconferencia.
  • Conferencias magistrales gratuitas con docentes especializados.
  • Programa de acompañamiento en investigación
    Inicia tu proyecto de tesis en el curso de Investigación Científica, continúa en el curso Seminario de Tesis I, apoyado por el curso de Estadística para la Investigación. Se proyecta que terminarás tu tesis al 100% en el curso de Seminario de Tesis II (lista para sustentar).

INGRESA

  • Profesionales de la salud o carreras afines, relacionadas con el diagnóstico y manejo de estrategias de intervención en salud mental.
  • Interesado en adquirir conocimientos para aportar a la solución de problemas en su ámbito profesional.
  • Razonamiento lógico y matemático.
  • Capacidad analítica y crítica para la comprensión de textos.
  • Capacidades para la integración y el trabajo en equipo.
  • Capacidad de Liderazgo.
  • Deberán demostrar interés y compromiso hacia la investigación.

EGRESA

Maestro(a) en Psicología Clínica a nombre de la Nación por la USS.

  • Demuestra conocimientos específicos y actualizados sobre las teorías psicológicas del comportamiento humano priorizando el enfoque de neurociencias con sentido ético, técnico y crítico.
  • Desarrolla procesos de evaluación y diagnóstico en el ámbito de la psicología clínica y de la salud para explicar la problemática psicológica a nivel individual y de grupo con criterio técnico, científico y ético.
  • Elabora y evalúa programas de promoción, prevención e intervención psicológica para optimizar los comportamientos ante diversas situaciones de la actividad humana en el marco de la tolerancia y respeto.
  • Diseña, implementa y aplica métodos e instrumentos de investigación, sistematizando las teorías en el campo psicológico, manejando procesos y estrategias pertinentes para la transformación de situaciones problemáticas y mejorar la calidad de vida en la sociedad con sensibilidad y compromiso.

DOCENTES

Dra.VIRGINIA ROSEMARY GUERRERO CARRANZA

  • Directora de la Escuela Profesional de Psicología en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, cuenta con una sólida formación académica que incluye un Doctorado en Psicología y una Maestría en Docencia Universitaria otorgada por la Universidad César Vallejo. Desde el 2017 hasta el 2022, ha sido certificada como Psicóloga en las competencias profesionales de Diagnóstico, Consejería y Tratamiento por el SINEACE y el Colegio de Psicólogos del Perú. Su compromiso con la educación se refleja en su rol como docente universitaria tanto en programas de pregrado como posgrado en instituciones como la UCV y la UNIFE. Además, ocupó el cargo de Gerente General en el Centro de Desarrollo Psicológico Integral de Vida, y fue miembro titular y asesor de la Empresa de Transportes COSISEBISAC.


MG. DELIA MARGARITA IZAGUIRRE TORRES

  • Cuenta con una Maestría en Salud Pública obtenida en la Universidad Nacional de Trujillo, así como una Especialización en Neuropsicología Infantil y Fundamentos Teóricos y Práctica Pedagógica para la Educación Infantil, otorgada por la Universidad Estadual de Campinas en Brasil, consolidando una sólida base académica. Contribuyo activamente al ámbito educativo como docente en programas de pregrado y posgrado en diversas universidades de Perú. Su versatilidad profesional se refleja en roles como Directora de la Escuela Profesional de Psicología, Jefa del Departamento Psicopedagógico y Jefa de Imagen y Marketing Institucional en la Universidad Alas Peruanas. Adicionalmente, ejerció como Psicóloga en la Sociedad de Beneficencia Pública de Guadalupe y en la Gerencia Regional de Salud de la Libertad.


MG. MARIO ALBERTO GALLARDO VELA

  • Posee un Máster en Psicología Clínica otorgado por la Universidad de San Martín de Porres, así como una Especialización en Recursos Humanos y Coaching obtenida en la Universidad Ricardo Palma. Como psicólogo, su experiencia se ha centrado en el ámbito clínico, donde ha desempeñado funciones relevantes, incluyendo el rol de Psicólogo en la Oficina de Relaciones Humanas y Sociales del Ministerio del Interior y Psicólogo Clínico en la SUNARP. Su pasión por la enseñanza le ha llevado a ser docente universitario durante 17 años, impartiendo clases tanto en programas de pregrado como posgrado en diversas instituciones académicas de renombre, como la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad de San Martín de Porres y la Universidad Privada del Norte.


PhD. Brenda Chino Vilca

  • Investigadora Nacional Renacyt Nivel I(MR) en el ámbito del Envejecimiento Sano y Patológico, biomarcadores cognitivos y técnicas de neuroimagen (EEG/MEG). Colabora como investigadora en el Center for Cognitive and Computational Neuroscience de la Universidad Complutense de Madrid, así como en Conectiva- The Brain Health Company. A lo largo de su carrera, ha liderado diversos proyectos de investigación y ha realizado estancias de investigación en instituciones académicas destacadas como la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica San Pablo, entre otras. Además, ocupó el cargo de Docente Titular en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica San Pablo.


Mg. Carlos Alexander Malacas Bautista

  • Es Doctorando en Psicología y Magíster en Salud Pública y Gestión en Sistemas de Salud, graduado de la Universidad San Martín de Porres. Su formación incluye enfoques terapéuticos cognitivo-conductuales, respaldados por una sólida experiencia en investigación. Como miembro fundador de la Asociación Peruana de Profesionales para las Adicciones (APPADIC), se dedica activamente a la prevención y el tratamiento del consumo de drogas en la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Además de su rol en DEVIDA, ejerce como docente universitario e investigador en el Centro de Investigación de Salud Pública (CISAP) de la Universidad San Martín de Porres. Su compromiso con la salud pública y su contribución a la investigación son aspectos fundamentales y compartir sus experiencias con los estudiantes de posgrado.


DR.LUIS ANGEL AGUILAR MENDOZA

  • Doctor en Neurociencias y Biología del Comportamiento, graduado de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España, con un extenso historial académico. Ha realizado postdoctorados en Neurociencia en la Universidad de Salamanca, España, y en Neurofisiología en la Universidad de la República e IUPAB en el Reino Unido. Además, posee una Maestría en Neurociencia obtenida en la Universidad Internacional de Andalucía, España. Desde el año 2002, se dedica a la enseñanza y la investigación en el campo de las Neurociencias y el Comportamiento, impartiendo clases en pregrado y posgrado en diversas universidades del Perú. También, ha tenido el honor de ser el Director Científico de CEREBRUM y de servir como Past-presidente de la Sociedad para la Neurociencia del Perú (SONEP), así como representante peruano ante la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurociencias (FALAN), la International Brain Research Organization (IBRO) y miembro de la "DANA Foundation".


DRA. IZAGUIRRE TORRES DELIA MARGARITA

  • Es Doctora y Magíster en Salud Pública, graduada de la Universidad Nacional de Trujillo. Además, cuenta con una Especialización en Neuropsicología Aplicada a Neurología Infantil otorgada por la Universidad Estadual de Campinas en Brasil en el año 2007. Mi formación también incluye un Curso de Entrenamiento en Fundamentos Teóricos y Práctica Pedagógica para la Educación Infantil, realizado en la misma universidad en 2006. Actualmente, ocupa el cargo de Directora de la Escuela Académico Profesional de Psicología Humana en la Universidad Alas Peruanas. Se desempeña como docente universitaria tanto en programas de pregrado como posgrado en la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Su labor investigativa abarca la colaboración en 4 proyectos interdisciplinarios en conjunto con la Universidad Nacional de Trujillo. Además, es promotora del proyecto de responsabilidad social "Telepsicología", lo que refleja su compromiso con la salud mental y el bienestar de la comunidad.


DRA. ANDREA GIOVANNA ZALDIVAR ALTAMIRANO

  • Actualmente es Psicóloga en el Centro de Emergencia Mujer de Laredo y cuenta con una amplia formación académica que incluye un Doctorado en Psicología y una Maestría en Docencia Universitaria otorgados por la Universidad César Vallejo. Además, ha completado diversos diplomados, entre los que se incluyen Prácticas de Terapia Narrativa, Gestión de Personal, Habilidades Directivas, entre otros. Su experiencia profesional se extiende al ámbito del Poder Judicial, donde trabajó en el Módulo de Violencia Contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar. También se desempeñó como Especialista Psicopedagoga en la Universidad Privada del Norte. A lo largo de su carrera, ha sido docente en programas de pregrado y posgrado en diversas universidades en el Perú, compartiendo sus conocimientos y experiencia en el campo de la Psicología.


DRA. VIRGINIA ROSEMARY GUERRERO CARRANZA

  • Es Directora de la Escuela Profesional de Psicología en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, y cuenta con una sólida formación académica que incluye un Doctorado en Psicología y una Maestría en Docencia Universitaria obtenida en la Universidad César Vallejo. Su compromiso con la excelencia profesional se refleja en su certificación como Psicóloga en las competencias profesionales de Diagnóstico, Consejería y Tratamiento, otorgada por el SINEACE y el Colegio de Psicólogos del Perú. Su pasión por la enseñanza le ha llevado a desempeñar el rol de docente universitaria en diversas instituciones académicas, entre las que destacan la Universidad Femenina Sagrado Corazón, la Universidad San Martín de Porres, la Universidad César Vallejo, la Universidad Católica de Trujillo y la Universidad Señor de Sipán. A través de su labor docente, comparte sus conocimientos y experiencia en el campo de la Psicología, contribuyendo al desarrollo académico de futuros profesionales.


Pueden postular a las maestrías con grado de bachiller.
De acuerdo al reglamento de Admisión de la USS, para realizar estudios de Maestría, se requiere lo siguiente:

  • Ficha de inscripción de postulante, completamente llenada.
  • Cancelación de la tasa de inscripción.
  • Copia simple del DNI, carné de extranjería, pasaporte o cédula de indentidad. La copia debe ser clara para el correcto registro de datos.
  • Dos (02) fotografías impresas o fotografía digital tamaño carné, a color, en fondo blanco y de preferencia con vestimenta formal, la cual no puede ser de color blanco. No debe portar lentes, gorras ni otros accesorios.
  • Registro en la SUNEDU del grado académico de bachiller. De no contar con el registro, presentar copia legalizada o visada por el secretario general de la universidad que otorgó el diploma, a excepción de los graduados en la USS (sujeto a verificación).

Examen de Admisión 22 de Octubre

Elías Aguirre 933, Chiclayo
Escuela de Posgrado

Sábado 3:00 p.m. a 8:00 p.m
Domingo 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

VACANTES LIMITADAS

Cursos de Investigación y Estadística
Sábado: 3:00 p.m. a 9:00 p.m. / Domingo: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
(un curso tendrá una duración de 3 semanas)

CONTÁCTATE CON UN ASESOR EDUCATIVO:

ROCIO GUEVARA
980925727
rbzamora@crece.uss.edu.pe