DIPLOMADO EN

Metodología de la Investigación Cualitativa
y Análisis de Datos con Altlas TI

Desarrolla competencias de profesionales de las diferentes áreas del saber en la metodología de investigación cualitativa y análisis de datos cualitativos con Atlas ti que comprende los métodos, instrumentos, análisis y herramientas.

Al estudiar este diplomado obtendrás:

  • Docentes calificados con conocimientos especializados.
  • Mejor nivel de empleabilidad.
  • Infraestructura moderna y adecuada para los participantes.
  • Acompañamiento permanente de un coordinador.

Al egresar del diplomado, estarás preparado para:

  • Identificar los paradigmas de la investigación cualitativa, disciplinas y tradiciones en el marco de la epistemología y actividades que las distinguen.
  • Identificar las metodologías cualitativas de acuerdo con el enfoque de investigación, principios, técnicas, instrumentos y tipos de resultados.
  • Planificar el proceso de la investigación cualitativa en la Fase preparatoria de acuerdo con el método, diseño y herramientas.
  • Identificar la Fase de trabajo de campo de la investigación cualitativa de acuerdo con el método, diseño y herramientas.
  • Realizar la Fase analítica de la investigación cualitativa, aplicando el análisis a nivel textual y conceptual de los datos cualitativos siguiendo una estrategia de codificación, identificación de categorías, sistema de códigos, agrupando, jerarquizando códigos, haciendo uso de reportes y herramientas de consulta, creando redes y relaciones entre códigos con Atlas ti.
  • Gestionar la calidad del análisis de datos cualitativos y comunicar los hallazgo.

DOCENTES

VALIA VENEGAS MEJÍA

  • Doctora en educación, magíster en investigación y docencia universitaria. Especialista en investigación cualitativa y en evaluación a nivel universitario. Investigadora RENACYT calificado por CONCYTEC con registro N° P0014320. Especialista en didáctica y comunicación en el Centro de Investigación y Servicios Educativos - CISE de la Pontificia Universidad Católica del Perú, coordinadora de Investigación y especialista en Evaluación en el SINEACE. Expositora en eventos nacionales e internacionales, talleres, seminarios y capacitación en didáctica, comunicación, gestión de la calidad, evaluación y currículo por competencias, talleres de elaboración y validación de instrumentos de evaluación de competencias, entre otros dirigidos a docentes universitarios e instituciones universitarias privadas y públicas. Posee certificación internacional como Formadora de Evaluadores de Competencias Profesionales y como Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Certificación de competencias.


MARCELA RUBÍN DE CELIS CASONI

  • Magister en Gerencia Social de la PUCP, con especialidad en Programas y Proyectos de Desarrollo. Especialista en Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales, de la PUCP; en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales, de la PUCP; y en Gestión Agrícola Empresarial, de la UNALM. Con amplia experiencia en investigación cualitativa, monitoreo, evaluación y sistematización de proyectos del sector educación, principalmente de zonas rurales. Consultora en proyectos de educación, emprendimiento y empleabilidad juvenil, en propuestas de fortalecimiento de capacidades y desarrollo de materiales para docentes y estudiantes, y en investigaciones sobre modelos educativos y calidad. Consultora en investigación cualitativa y en programas y proyectos educativos, de entidades públicas y privadas, 2015 – actualidad.


ÁNGELA HERRERA ÁLVAREZ

  • Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Didáctica de las Ciencias Sociales y segunda especialidad en Tecnologías de la información y comunicación. Licenciada en educación infantil. Cuenta con experiencia en la enseñanza universitaria de pre y posgrado en universidades privadas y públicas. Realizó la función de editora asociada en la revista Conciencia EPG y brindó apoyo como par evaluador de la revista I+D en la Universidad central de Venezuela y también, a la revista electrónica de educación y pedagogía (Colombia). Realizó investigaciones en líneas de educación superior e investigación, así como educación intercultural, aprendizaje en niños y niñas y familia.


PLAN DE ESTUDIOS:

Módulo Horas Teóricas Total Créditos
Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa 64 64 4
Diseños de la investigación cualitativa 64 64 4
Técnicas e instrumentos de investigación cualitativa 64 64 4
Procesamiento de datos cualitativos. 64 64 4
Análisis textual y conceptual con Atlas ti. 64 64 4
Determinación y validación de resultados y conclusiones con Atlas ti. 64 64 4
TOTAL 384 384 24



IMPORTANTE: La escuela de posgrado se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura del diplomado si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

Inicio de clases:
18 de diciembre del 2023

Elías Aguirre 933, Chiclayo
Escuela de Posgrado

Miércoles y Jueves de
7:00 p.m a 10:00 p.m

Frecuencia: Semanal (24 semanas)
Modalidad: e-Learning – Virtual (100%)

Requisitos

Recibo de pago por derecho de inscripción
Copia del DNI
02 fotos tamaño carné a color

REALIZA TU PAGO