MAESTRÍA EN

ENFERMERÍA

Modalidad: presencial, semipresencial y a distancia

La maestría tiene como objetivo formar maestros en Enfermería con un alto nivel competitivo, humano, ético y social; mediante la formación en investigación, gerencia en enfermería y docencia. De esta manera, podrán contribuír a los procesos de toma de decisiones, a la formulación de políticas y a la ejecución de programas que aporten al cuidado de la salud del individuo, la familia y la comunidad.

  • Plana docente de reconocida calidad y coordinación permanente en el aula virtual.
  • Estructura curricular multifuncional con recursos educativos digitalizados, moderna plataforma de aprendizaje y de videoconferencia.
  • Conferencias magistrales gratuitas con docentes especializados.
  • Programa de acompañamiento en investigación
    Inicia tu proyecto de tesis en el curso de Investigación Científica, continúa en el curso Seminario de Tesis I, apoyado por el curso de Estadística para la Investigación. Se proyecta que terminarás tu tesis al 100% en el curso de Seminario de Tesis II (lista para sustentar).

INGRESA

  • Profesionales de Enfermería, comprometidos con el cuidado integral de las personas, la gerencia y la docencia universitaria.
  • Interesado en adquirir conocimientos para aportar a la solución de problemas en su ámbito profesional.
  • Razonamiento lógico y matemático.
  • Capacidad analítica y crítica para la comprensión de textos.
  • Capacidades para la integración y el trabajo en equipo.
  • Capacidad de Liderazgo.

EGRESA

Maestro (a) de Enfermería a nombre de la nación por la USS:

  • Demuestra conocimientos específicos y actualizados sobre las teorías epistemológicas y concepciones relacionadas a los procesos de gestión de la calidad y seguridad del cuidado hospitalario, así como la actividad docente universitaria, con una visión integradora e innovadora, con sentido humanista, ético, metodológico y científico.
  • Diseña, dirige, ejecuta actividades profesionales desarrollando acciones sanitarias para promover la calidad de los sistemas y servicios de salud, mejorando las conductas y acciones preventivas e interventivas en los pacientes para una mejor atención con innovación y ética profesional.
  • Asesora e interviene en procesos institucionales sobre temas de salud mediante proyectos de atención, prevención y cuidado, explorando y comprendiendo la dinámica de los problemas en los pacientes en las diferentes etapas del desarrollo humano, cumpliendo con las políticas establecidas.
  • Diseña, implementa y aplica métodos e instrumentos de investigación, sistematizando las teorías y concepciones de salud actuales, para la transformación de situaciones problemáticas con sensibilidad y compromiso.

DOCENTES

DRA. CARLA PINTA MARQUES

  • Es Doctoranda en Salud Colectiva en la Universidad de Brasilia (UnB) y posee un Máster en Administración Sanitaria de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). También cuenta con Formación Superior en Cuidados Intensivos otorgada por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y una Licenciatura en Enfermería de la misma universidad. Actualmente, ocupa el cargo de profesora adjunta en la Universidad de Brasilia, Campus de Ceilândia, y previamente colabora como investigadora en la Fundación Oswaldo Cruz - Fiocruz Brasilia. Además, ha tenido el honor de desempeñar el rol de Coordinadora de la Coordinación de Atención y Vigilancia en Salud (CoAVS) de la Dirección de Atención Comunitaria en Salud (DASU) del Decanato de Asuntos Comunitarios (DAC) de la Universidad de Brasilia. Paralelamente, se ha desempeñado como Presidenta de la Asociación Brasileña de Enfermería Familiar y Comunitaria - ABEFACO, sección de la Universidad de Brasilia, en el Distrito Federal.


Dra. Liliana del Carmen La Rosa Huertas.

  • Se desempeña como Directora de la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán. Tiene estudios concluidos en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. También cuenta con un Máster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, así como un Máster en Salud Comunitaria con especialización en Materno Infantil y Población de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su formación incluye diplomados y especializaciones en Salud Internacional, abarcando la División de Promoción de la Salud, Salud Global, entre otros campos relevantes. Además de su labor como docente universitaria de pregrado y posgrado en diversas universidades del Perú, ha ocupado roles importantes en el ámbito público como Coordinadora General del Programa de Creación de Redes Integradas de Salud en colaboración con el MINSA, BID y BM. También ha tenido el honor de servir como Decana Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú y Ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, así como Asesora de Viceministro en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. A lo largo de su carrera, ha contribuido con publicaciones relacionadas con temas de Salud, Protección Social y la gestión de políticas públicas.


Dr. Jaime Ernesto Nombera Cornejo

  • Es Director Ejecutivo de Salud Individual en la Dirección Regional de Salud Ancash. Cuenta con un Máster en Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos otorgado por la Universidad Ricardo Palma, así como una Especialización en Administración de Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su experiencia laboral abarca más de 25 años en diversas entidades públicas de alcance nacional y regional. Ha trabajado en la Sede Central del Ministerio de Salud, los Gobiernos Regionales de Piura, Ica y Áncash, además de colaborar en proyectos de Cooperación Internacional a través de Pathfinder International y USAID.


Mg. Gina Marisol Pacheco Vera

  • Magíster en Educación con especialización en docencia universitaria, obtenido en la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Además, cuenta con una especialización en gestión central de Esterilización por la Universidad Privada Norbert Wiener. Ha sido reconocida con la distinción honorífica "Lámpara Florence NIGHTINGALE". Ha tenido la oportunidad de ser ponente a nivel nacional en diversas universidades y entidades de salud del estado peruano, tanto públicas como privadas. Además, ha ocupado cargos como Jefa de Enfermeras en el PADOMI y Gerente de la línea hospitalaria, así como Gerente de la División Nutricional en Arbott Laboratorios S.A. También tiene la experiencia como Directora de Marketing en BEMIS Manufacture Company para Latinoamérica y El Caribe. Adicionalmente, es socia fundadora de la empresa World Logistic S.A.C., que se dedica a la logística empresarial y la distribución de productos médicos.


Dr. CESAR VLADIMIR MUNAYCO ESCATE

  • Médico investigador, epidemiólogo y salubrista con una sólida formación académica. Posee una Maestría en Epidemiología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como una Maestría y Doctorado en Salud Pública en Uniformed Services University of the Health Sciences. Su experiencia abarca diversas áreas, incluyendo bioestadística, epidemiología, salud pública, control de enfermedades infecciosas y tropicales, así como el monitoreo y evaluación de programas sociales e intervenciones sanitarias. Además, cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo de análisis económicos y modelamiento matemático en epidemiología y salud pública. Actualmente, desempeña el cargo de ejecutivo adjunto en el Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades, donde tiene responsabilidades clave en la Dirección de Vigilancia en Salud Pública y en la Unidad de Análisis Epidemiológico y Modelamiento Matemático. Su experiencia en investigación se refleja en diversas publicaciones científicas que abordan temas como la dinámica de transmisión de enfermedades como el dengue, malaria, influenza, rubéola y tuberculosis, así como en áreas de salud como la anemia infantil y en gestantes, el impacto de los micronutrientes en la anemia infantil, y el estudio de los determinantes sociales y las desigualdades en la tuberculosis y en la dinámica de transmisión del SARS-Cov-2.


PHP. ANTONIO M. QUISPE

  • Médico epidemiólogo e investigador RENACYT nivel II. Posee un Doctorado en Epidemiología y Control de Enfermedades Globales de la Universidad de Johns Hopkins, así como una Maestría en Epidemiología Clínica con énfasis en métodos cuantitativos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Además, cuenta con certificaciones en Salud Pública otorgadas por el National Board of Public Health Examiners (NBPHE) en Washington, DC. Su experiencia abarca una amplia gama de roles, incluyendo la docencia universitaria, trabajo estadístico, consultor internacional y comunicador científico. Ha desempeñado funciones de investigador principal en diversas instituciones de renombre, como la Organización Mundial de la Salud (WHO), Guidepoint, FHI360, Food for Hungry, U.S. Naval Medical Research Unit No 6, la Fundación Bill & Melinda Gates, así como en los Grupos de Trabajo Prospectiva e Inteligencia Sanitaria del Ministerio de Salud. En estos roles, ha contribuido a asesorar al gobierno peruano en su lucha contra la pandemia de COVID-19, trabajando incansablemente para mitigar su impacto.


Pueden postular a las maestrías con grado de bachiller.
De acuerdo al reglamento de Admisión de la USS, para realizar estudios de Maestría, se requiere lo siguiente:

  • Ficha de inscripción de postulante, completamente llenada.
  • Cancelación de la tasa de inscripción.
  • Copia simple del DNI, carné de extranjería, pasaporte o cédula de indentidad. La copia debe ser clara para el correcto registro de datos.
  • Dos (02) fotografías impresas o fotografía digital tamaño carné, a color, en fondo blanco y de preferencia con vestimenta formal, la cual no puede ser de color blanco. No debe portar lentes, gorras ni otros accesorios.
  • Registro en la SUNEDU del grado académico de bachiller. De no contar con el registro, presentar copia legalizada o visada por el secretario general de la universidad que otorgó el diploma, a excepción de los graduados en la USS (sujeto a verificación).

Examen de Admisión 22 de Octubre

Elías Aguirre 933, Chiclayo
Escuela de Posgrado

Sábado 3:00 p.m. a 8:00 p.m
Domingo 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

VACANTES LIMITADAS

Cursos de Investigación y Estadística
Sábado: 3:00 p.m. a 9:00 p.m. / Domingo: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
(un curso tendrá una duración de 3 semanas)

CONTÁCTATE CON UN ASESOR EDUCATIVO:

CARLOS PANTA CHOLAN
961611898
pcholan@crece.uss.edu.pe