MAESTRÍA EN

Derecho Civil y Procesal Civil

Modalidad: presencial, semipresencial y a distancia

La maestría tiene como finalidad formar profesionales con una visión integral, amplia y profunda de las instituciones y las relaciones jurídicas en el área civil, mercantil y procesal en el campo legal y doctrinario, que les permita comprender la problemática socioeconómica y jurídica del país y aplicar correctamente la normatividad.

  • Plana docente de reconocida calidad y coordinación permanente en el aula virtual.
  • Estructura curricular multifuncional con recursos educativos digitalizados, moderna plataforma de aprendizaje y de videoconferencia.
  • Conferencias magistrales gratuitas con docentes especializados.
  • Programa de acompañamiento en investigación
    Inicia tu proyecto de tesis en el curso de Investigación Científica, continúa en el curso Seminario de Tesis I, apoyado por el curso de Estadística para la Investigación. Se proyecta que terminarás tu tesis al 100% en el curso de Seminario de Tesis II (lista para sustentar).

INGRESA

  • Profesionales de derecho, relacionadas con los campos del derecho civil, mercantil y procesal.
  • Interesado en adquirir conocimientos para aportar a la solución de problemas en su ámbito profesional.
  • Razonamiento lógico y matemático.
  • Capacidad analítica y crítica para la comprensión de textos.
  • Capacidades para la integración y el trabajo en equipo.
  • Capacidad de Liderazgo.
  • Deberán demostrar interés y compromiso hacia la investigación.

EGRESA

Maestro(a) en Derecho Civil y Procesal Civil a nombre de la Nación por la USS.

  • Demuestra conocimientos específicos y actualizados sobre las teorías del derecho civil y procesal civil, tanto en el ámbito nacional como internacional, desde una perspectiva holística, con sentido humanista y social; ético, metodológico y con una visión científica.
  • Ejecuta procesos civiles y procesales en el marco de las garantías constitucionales, primando los Principios que orientan el Proceso Civil en el que son relacionados con el proceso probatorio como núcleo del proceso civil, los tipos o clases de procesos civiles regulados en las normas procedimentales en la legislación peruana, fundado en el razonamiento jurídico contemporáneo, con una mirada universal del derecho sobre los fundamentos de la teoría de la argumentación jurídica, así como de las técnicas y métodos argumentativos para la solución de los casos difíciles o infaustos en materia civil.
  • Integra las tendencias modernas del derecho procesal civil en Latinoamérica, así como los conflictos en materia familiar y contractual, relacionados con los conflictos actuales ventilados en el poder judicial en materia familiar y contractual; asistencia y patrimonio familiar, entre otros procesos.
  • Diseña, implementa y aplica métodos e instrumentos de investigación, sistematizando las teorías y principios del derecho civil y procesal civil para la transformación de aspectos relacionados con esta materia tan compleja en la sociedad, con compromiso social.

DOCENTES

MG. JOSÉ ROLANDO CARDENAS GONZALES

  • Posee una sólida formación en derecho y legislación, respaldada por una Maestría en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos de la Universidad Complutense de Madrid, así como un Máster Universitario en Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha. Actualmente, continúa sus estudios en la Universidad de Granada, donde se encuentra realizando una maestría en Derechos Fundamentales con un enfoque tanto nacional como supranacional y global. Además, cuenta con especializaciones en Derechos Humanos y Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución, obtenidas en la Universidad de Castilla, España. Su experiencia laboral incluye roles en el ámbito administrativo en la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de JLO y Chiclayo, así como en la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo. Además, ha tenido el honor de desempeñarse como Director de la Revista Jurídica Chornancap del Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque.


Dr. JOHAN MITCHEL QUESNAY CASUSOL

  • Cuenta con un Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas, además de un Máster en Derecho con especialización en Derecho Civil y Comercial, ambos otorgados por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. A lo largo de su carrera, ha ocupado importantes roles, desempeñándose como Juez Titular Especializado en el ámbito civil en Trujillo, así como como Fiscal Titular Adjunto en la Primera Fiscalía Provincial Civil de Chiclayo. Su compromiso con la educación le ha llevado a ser docente en reconocidas instituciones académicas como la Universidad Privada Antenor Orrego, la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, la Universidad de San Martín de Porres, la Universidad César Vallejo y la Universidad Señor de Sipán.


MG. MARGARITA MARÍA DÍAZ PICASSO

  • Magíster en Política Social con especialización en Género, Población y Desarrollo otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, es abogada de profesión graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A lo largo de su trayectoria académica y profesional, ha realizado estudios de especialización en diversas áreas, incluyendo la Maestría en Educación con enfoque en Políticas Educativas y Gestión Pública en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, así como diplomados en Análisis, Gestión y Resolución de Conflictos Socioambientales, Gestión Cultural, Gestión de Empresas Cooperativas de Café y Cacao, Gobernabilidad y Gerencia Política, y Cooperación y Desarrollo. En su experiencia laboral, ha ocupado roles de gran relevancia en el ámbito gubernamental, destacando como Jefa del Gabinete de Asesoramiento del Despacho Ministerial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Además, ha sido Asesora del Despacho Ministerial y Directora General de Igualdad de Género y No Discriminación en el mismo Ministerio en dos ocasiones. También ha ejercido como Jefa Legal del Programa Nacional Wawa Wasi, del Programa Nacional Cuna Más y de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional APCI. Su experiencia como Especialista de Género se extiende a la Cooperación Canadiense a través de su Unidad de Servicios de Apoyo y a CARE Perú.


MG. ROGER EDMUNDO REYES LUNA VICTORIA

  • Abogado con una sólida especialización en derecho corporativo, centrándose en asuntos que abarcan tanto el ámbito civil como comercial, incluyendo contratos, regulación, litigios, finanzas y tecnología. Tiene culminado los estudios de doctorado en Derecho por la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Su formación académica incluye una Maestría en Derecho Civil y Comercial obtenida en la UNT, así como un título de Maestría en Administración Estratégica de Empresas (MBA) otorgado por la PUCP. Además, cuenta con un Máster Internacional en Liderazgo por EADA en Barcelona y se encuentra certificado como Experto en Protección de Datos Personales. Ha tenido la oportunidad de desempeñarse como coach en competencias internacionales de arbitraje en ciudades como Santiago de Chile, Montevideo y Washington. Además, comparte sus conocimientos y experiencia como docente universitario en programas de Pregrado y Posgrado, con un enfoque particular en la investigación y el desarrollo de habilidades de argumentación entre mis estudiantes.


Pueden postular a las maestrías con grado de bachiller.
De acuerdo al reglamento de Admisión de la USS, para realizar estudios de Maestría, se requiere lo siguiente:

  • Ficha de inscripción de postulante, completamente llenada.
  • Cancelación de la tasa de inscripción.
  • Copia simple del DNI, carné de extranjería, pasaporte o cédula de indentidad. La copia debe ser clara para el correcto registro de datos.
  • Dos (02) fotografías impresas o fotografía digital tamaño carné, a color, en fondo blanco y de preferencia con vestimenta formal, la cual no puede ser de color blanco. No debe portar lentes, gorras ni otros accesorios.
  • Registro en la SUNEDU del grado académico de bachiller. De no contar con el registro, presentar copia legalizada o visada por el secretario general de la universidad que otorgó el diploma, a excepción de los graduados en la USS (sujeto a verificación).

Examen de Admisión 22 de Octubre

Elías Aguirre 933, Chiclayo
Escuela de Posgrado

Sábado 3:00 p.m. a 8:00 p.m
Domingo 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

VACANTES LIMITADAS

Cursos de Investigación y Estadística
Sábado: 3:00 p.m. a 9:00 p.m. / Domingo: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
(un curso tendrá una duración de 3 semanas)

CONTÁCTATE CON UN ASESOR EDUCATIVO:

KIARA THALIA ESCOBAR LA MADRID
961614206
ekiarath@crece.uss.edu.pe