MAESTRÍA EN

Gerencia de Servicios de Salud

Modalidad: presencial, semipresencial y a distancia

La maestría tiene como finalidad desarrollar competencias en los profesionales para un desempeño gerencial en cargos directivos del sector salud, con un enfoque humanista e innovador.

  • Plana docente de reconocida calidad y coordinación permanente en el aula virtual.
  • Estructura curricular multifuncional con recursos educativos digitalizados, moderna plataforma de aprendizaje y de videoconferencia.
  • Conferencias magistrales gratuitas con docentes especializados.
  • Programa de acompañamiento en investigación
    Inicia tu proyecto de tesis en el curso de Investigación Científica, continúa en el curso Seminario de Tesis I, apoyado por el curso de Estadística para la Investigación. Se proyecta que terminarás tu tesis al 100% en el curso de Seminario de Tesis II (lista para sustentar).

INGRESA

  • Profesionales de la salud o carreras afines, relacionadas con el manejo gerencial de los servicios de salud.
  • Interesado en adquirir conocimientos para aportar a la solución de problemas en su ámbito profesional.
  • Razonamiento lógico y matemático
  • Capacidad analítica y crítica para la comprensión de textos.
  • Capacidades para la integración y el trabajo en equipo
  • Capacidad de Liderazgo
  • Deberán demostrar interés y compromiso hacia la investigación.

EGRESA

Maestro(a) en Gerencia de Servicio de Salud a nombre de la Nación por la USS.

  • Demuestra conocimientos específicos y actualizados sobre las teorías de planificación, organización, dirección y control de las empresas del sector salud, con una visión integradora e innovadora, con sentido humanista, ético, metodológico y científico.
  • Diseña, dirige, ejecuta actividades gerenciales desarrollando acciones vinculadas al cumplimiento de estándares nacionales e internacionales relacionados con la prestación de servicios de salud, con innovación y ética profesional.
  • Asesora e interviene en procesos relacionados al sistema nacional e internacional de salud mediante proyectos de atención primaria centrados en el usuario, gestionando y conduciendo estrategias para la mejora de la gestión sanitaria en cualquier ámbito territorial.
  • Diseña, implementa y aplica métodos e instrumentos de investigación, sistematizando las teorías y concepciones sobre gerencia de los servicios de salud para la transformación de situaciones problemáticas con sensibilidad y compromiso.

DOCENTES

Dr. José Antonio Iturri de la Mata.

  • Máster en Salud Pública graduado de la Fundação Oswaldo Cruz y Doctor en Salud Colectiva, con especialización en Políticas Públicas, Planificación y Administración en Salud, obtenido en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Actualmente, desempeña el cargo de Profesor Adjunto en la Universidade de Brasília / Faculdade de Ceilândia (UnB/FCE), donde imparte enseñanza en la carrera de Salud Colectiva. Su enfoque en el campo de la salud colectiva abarca diversos temas, entre ellos, la planificación, implementación y evaluación de políticas y programas de salud, el monitoreo de políticas y programas, los modelos de atención y organización en salud, la salud comunitaria y la educación popular en salud. Además, su experiencia incluye la evaluación y la apropiación social de tecnologías de información y comunicación en redes digitales, tema central de mi doctorado. Ha tenido la oportunidad de aplicar sus conocimientos a través de investigaciones y consultorías tanto para el sector público, a nivel nacional y regional, como para Organismos No Gubernamentales.


Dr. Antonio Quispe Gutierrez

  • Es Investigador RENACYT de nivel II con una sólida formación académica que incluye un bachillerato en Medicina Humana y un doctorado en Epidemiología y Control de Enfermedades Globales, obtenidos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Johns Hopkins, respectivamente. Además, cuenta con una especialización en Estadística en Investigación y es egresado de la Maestría en Epidemiología Clínica con énfasis en métodos cuantitativos, ambas realizadas en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Su trayectoria abarca más de quince años de experiencia en investigación y docencia, donde ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la investigación y la implementación de tecnologías de la salud en diversas organizaciones. Ha contribuido tanto en el ámbito público, colaborando con instituciones como el MINSA, EsSalud y las FFAA, como en el sector privado, donde participó en proyectos del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Marina de los Estados Unidos (NAMRU6) y la Fundación de Bill & Melinda Gates. Su compromiso y experiencia han sido fundamentales para impulsar avances significativos en el campo de la salud y la epidemiología en el Perú.


Mg. Carlos Pérez Pérez

  • Es Jefe de la Unidad Funcional de Evaluación y Monitoreo de la Dirección de Gestión Clínica y Calidad, ocupó el rol de líder en la función y como representante alterno para la acreditación Joint Commission International - INCOR. Su formación académica incluye licenciaturas en Administración de Empresas y Enfermería, además de una Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales obtenida en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha complementado su formación con diplomados en Plataformas E-learning, Auditoría Médica, Control de Gestión y Evaluación de los Servicios de Salud, así como especializaciones en Gerencia por Indicadores, Gestión por Procesos, Herramientas de Calidad y Análisis de Procesos, y certificaciones en las metodologías Yellow, Green y Black Belt. Un logro destacado en su carrera es la creación y autoría del Modelo GEMSES (Gestión Moderna de los Servicios de Salud), que tiene como objetivo principal mejorar la eficacia de los servicios de salud. Gracias a su amplia formación y experiencia en el campo de la gestión y calidad en la atención médica, ha desempeñado un papel fundamental en la mejora continua de los servicios de salud en el ámbito en el que trabajo.


Dr. AUGUSTO MAGNO TARAZONA FERNANDEZ

  • Es Jefe del Servicio de Infectología y Dermatología en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, donde también desempeñó el cargo de Médico Asistente en el Departamento de Medicina. Su formación académica incluye la obtención del título de Médico Cirujano, así como la especialización en Infectología y Medicina Tropical, ambas obtenidas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, cuenta con un Diplomado en Bioética Clínica. En el ámbito gubernamental, ha ocupado el cargo de Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud en el Ministerio de Salud. Asimismo, ha tenido el honor de presidir el Subcomité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo de la Administración Central del Ministerio de Salud. Su pasión por la enseñanza le ha llevado a ser docente universitario en diversas instituciones académicas en el Perú. También ha contribuido al avance de la ciencia a través de diversas publicaciones científicas y como expositor en numerosos eventos científicos.


Dr. CIRO PEREGRINO MAGUIÑA VARGAS

  • Es Médico Asistente en el Departamento de Enfermedades Infecciosas Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Además, posee el título de Investigador RENACYT Nivel II. Su formación académica incluye un Doctorado y una Maestría en Medicina obtenidos en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es especialista en Dermatología y Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Su pasión por la enseñanza le ha llevado a desempeñarse como Docente Principal en la UPCH. También es miembro activo de diversas sociedades científicas en su campo de especialización.


Dr. JAIME MORENO EUSTAQUIO

  • Es Médico Cirujano graduado de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, con una especialización en Administración de Salud obtenida en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha desempeñado roles importantes en el ámbito de la salud, incluyendo su labor como Asistente Especializado en la Gerencia General Regional del Gobierno Regional de Amazonas, Ejecutivo Adjunto II del Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud, y Jefe de la Oficina de Gestión y Desarrollo de la Red Prestacional Rebagliati del Seguro Social ESSALUD. Además, ha trabajado como Especialista Sectorista de Planeamiento en Salud del Ministerio de Salud y tiene experiencia como docente universitario en instituciones como UPAO, UPCH, ESAN y UNC. También ha colaborado como consultor en diversas entidades públicas.


DR. HERNANDO CEVALLOS FLORES

  • Es médico de profesión y forma parte del Departamento de Pediatría en el Hospital "Santa Rosa" de Piura. Su especialidad en Pediatría la obtuvo en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. A lo largo de su carrera, ha tenido experiencia en la función pública, desempeñando roles significativos en el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Fue congresista de la República por la región de Piura y ocupó el cargo de Ministro de Salud en el período 2021-2022. Además, durante su tiempo como congresista, fui miembro titular de la Comisión de Salud y Población, y posteriormente, asumí la presidencia de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social en el período 2016-2019.


DR. RICARDO ALDO LAMA MORALES

  • Es médico internista y ejerce en el Centro de Salud Bellavista Perú Corea, además de ocupar el cargo de Director del Hospital San José en Callao. Su formación académica incluye un Doctorado en Salud Pública y una Maestría en Administración de Servicios de Salud, ambos obtenidos en la Universidad Nacional Federico Villarreal. También es Médico Cirujano graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha complementado su formación con especializaciones y cursos en áreas como Gerencia para Clínicas y Hospitales, Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos en Salud, y Recursos Humanos, entre otros. Además de su trabajo actual, ha desempeñado roles importantes en el ámbito de la salud, incluyendo ser Encargado de la Gerencia Regional de Salud del Callao en el Gobierno Regional del Callao, y Director General de la Dirección Regional de Salud del Callao. También tengo experiencia como Director Ejecutivo del Hospital San José en Callao.


DR. SERGIO ALEX ALVAREZ GUTIERREZ

  • Es Doctor en Salud Pública y Salud Global, graduado de la Universidad Continental. Además, completó un postdoctorado enfocado en ética, responsabilidad social y derechos humanos, con especialización en gestión y promoción de la salud pública. Su formación incluye una licenciatura en Medicina y Cirugía obtenida en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha contribuido a nivel internacional como Consultor en Emergencias en Salud y Reducción del Riesgo de Desastres para la Oficina Subregional de América del Sur y como miembro del equipo mundial de Coordinación y Evaluación de Desastres de las Naciones Unidas, conocido como UNDAC (UNITED NATIONS DISASTER ASSESSMENT AND COORDINATION). También ha trabajado como Consultor Internacional en la Organización Panamericana de la Salud en México. A nivel nacional, ha ocupado cargos de liderazgo en áreas clave, incluyendo la Jefatura de la Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres en el Ministerio de Educación (MINEDU) y la Jefatura de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Además, tiene experiencia como docente universitario tanto en programas de pregrado como de posgrado en diversas universidades del Perú.


MG. WILLIAM RICHARD ASCARZA URRIBARI

  • Es Gerente de la Gerencia de Negocios y Financiamiento en el Seguro Integral de Salud. Posee una Maestría en Ciencias de la Educación otorgada por la UNPRG y un Máster en Gerencia Pública de EUCIM - Business School. Ha desempeñado roles importantes en el ámbito público, incluyendo la posición de Director General de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización en el Ministerio de Salud, así como Director General de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo Organizacional en el Seguro Integral de Salud. Además, ha colaborado como consultor en la Oficina de Presupuesto y Programación Multianual de Inversiones del Ministerio del Ambiente.


Pueden postular a las maestrías con grado de bachiller.
De acuerdo al reglamento de Admisión de la USS, para realizar estudios de Maestría, se requiere lo siguiente:

  • Ficha de inscripción de postulante, completamente llenada.
  • Cancelación de la tasa de inscripción.
  • Copia simple del DNI, carné de extranjería, pasaporte o cédula de indentidad. La copia debe ser clara para el correcto registro de datos.
  • Dos (02) fotografías impresas o fotografía digital tamaño carné, a color, en fondo blanco y de preferencia con vestimenta formal, la cual no puede ser de color blanco. No debe portar lentes, gorras ni otros accesorios.
  • Registro en la SUNEDU del grado académico de bachiller. De no contar con el registro, presentar copia legalizada o visada por el secretario general de la universidad que otorgó el diploma, a excepción de los graduados en la USS (sujeto a verificación).

Examen de Admisión 22 de Octubre

Elías Aguirre 933, Chiclayo
Escuela de Posgrado

Sábado 3:00 p.m. a 8:00 p.m
Domingo 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

VACANTES LIMITADAS

Cursos de Investigación y Estadística
Sábado: 3:00 p.m. a 9:00 p.m. / Domingo: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
(un curso tendrá una duración de 3 semanas)

CONTÁCTATE CON UN ASESOR EDUCATIVO:

CARLOS PANTA CHOLAN
961611898
pcholan@crece.uss.edu.pe