MAESTRÍA EN

Ciencias de la Educación
con mención en Gestión Educativa

Modalidad: presencial, semipresencial y a distancia

El presente programa de maestría, señala como hipótesis que en la calidad de la educación tiene una decisiva influencia la gestión educativa que se realice en las escuelas a partir de maestros debidamente preparados y una integración de las familias en post de la formación integral de los educandos para garantizar un desarrollo futuro sostenible.
Desarrollar una generación de directivos y docentes con alto nivel científico que, con pleno dominio de la gestión académica y el asesoramiento educativo familiar, conduzcan a las instituciones educativas a través de un modelo científico – humanista que se ajuste a los requerimientos económicos y sociales de su país, salvando los retos que les impone la globalización.

  • Plana docente de reconocida calidad y coordinación permanente en el aula virtual.
  • Estructura curricular multifuncional con recursos educativos digitalizados, moderna plataforma de aprendizaje y de videoconferencia.
  • Conferencias magistrales gratuitas con docentes especializados.
  • Programa de acompañamiento en investigación
    Inicia tu proyecto de tesis en el curso de Investigación Científica, continúa en el curso Seminario de Tesis I, apoyado por el curso de Estadística para la Investigación. Se proyecta que terminarás tu tesis al 100% en el curso de Seminario de Tesis II (lista para sustentar).

INGRESA

  • Comprometido con la búsqueda permanente de la calidad y la excelencia en la gestión educativa.
  • Interesado en adquirir conocimientos para aportar a la solución de problemas en su ámbito profesional.
  • Razonamiento lógico y matemático.
  • Capacidad analítica y crítica para la comprensión de textos.
  • Capacidades para la integración y el trabajo en equipo.
  • Capacidad de Liderazgo.
  • Deberán demostrar interés y compromiso hacia la investigación.

EGRESA

Maestro(a) en Ciencias de la Educación con mención en Gestión Educativa a nombre de la Nación por la USS.

  • Demuestra conocimientos específicos y actualizados sobre las teorías pedagógicas del proceso de enseñanza aprendizaje con una visión holística e integradora con sentido humanista, ético, metodológico y científico.
  • Aplica metodologías, con fundamentos y principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de las Ciencias de la Educación, con el fin de dinamizar los procesos establecidos en la Didáctica, la Planeación y la Gestión de la Educación.
  • Diseña, implementa y evalúa proyectos educativos institucionales, programaciones curriculares y planificaciones educativas en relación a las necesidades del entorno, contribuyendo a la mejora continua del mismo, con creatividad, innovación y ética profesional.
  • Diseña, implementa y aplica métodos e instrumentos de investigación, sistematizando las teorías pedagógicas, manejando procesos y estrategias pertinentes para la transformación de situaciones problemáticas con sensibilidad y compromiso.

DOCENTES

Mg. PATRICIA CORREA ARANGOITIA

  • Posee el título de Magíster en Ciencias Políticas con especialización en Gestión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de una Licenciatura en Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su experiencia en el ámbito educativo se extiende por más de 25 años, durante los cuales ha ocupado diversas funciones importantes. Ha tenido el rol de Responsable de la Estrategia de Articulación y Gestión Territorial en el Programa de Educación Secundaria Rural de la UNESCO. En 2017, el cual tuvo el honor de desempeñar el cargo de Ministra de Educación. Además, he contribuido como Coordinadora en la consultoría para la elaboración de políticas de becas de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. Su experiencia docente incluye la enseñanza en diferentes universidades en el Perú. Su compromiso continuo con la educación y la gestión pública ha sido un pilar fundamental en su carrera y enseñanza para las futuras generaciones.


Dr. Juan Raúl Cadillo León

  • Ha tenido el honor de servir como Consejero en el Consejo Nacional de Educación y cuenta con un Doctorado en Educación y una Maestría en Psicología Educativa otorgados por la Universidad César Vallejo. Además, cuenta con una especialización en educación realizada en la Fundación Telefónica. Ha desempeñado un rol importante como Consultor en el diseño y producción de Cursos Virtuales en la Derrama Magisterial. Su compromiso con el desarrollo de la educación peruana se reflejó en su papel como Presidente del CONAF del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana y como Ministro de Educación del Perú en el año 2021. Como parte de su contribución continua al campo educativo, también es docente universitario en diversas universidades en el Perú.


DR. ALÍ MARTÍN SÁNCHEZ MORENO

  • Se desempeña como Director de la UGEL Chiclayo y cuenta con una sólida formación académica. Poseo un Doctorado en Educación otorgado por la Universidad César Vallejo, así como una Maestría en Educación con especialización en Gerencia Educativa Estratégica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.Con más de dos décadas de experiencia como docente y nueve años en roles directivos en instituciones educativas y UGEL, ha dedicado su carrera al fortalecimiento del sistema educativo. Su compromiso con la mejora continua en la gestión educativa se refleja en su Maestría en Gerencia Educativa Estratégica, que le ha brindado las herramientas necesarias para impulsar el desarrollo de la educación en nuestra comunidad peruana.


Mg. Alfonso Tenorio Polo

  • Posee una sólida formación académica, destacando su Maestría en Gestión Pública obtenida en la Universidad César Vallejo. Asimismo, cuenta con una Maestría en Filosofía con especialización en Ética, Política y Sociedad, otorgada por la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Además, ha completado sus estudios como Educador de Adultos en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Su experiencia profesional se centra en la consultoría para el diseño, formulación y ejecución de proyectos de desarrollo. Ha acumulado un amplio bagaje en la gestión, monitoreo y sistematización de proyectos de Cooperación Técnica Internacional. Desde 1997, se ha dedicado a abordar las complejas problemáticas del desarrollo en la Amazonía, siempre desde una perspectiva intercultural y sistémica.


Dr. CALLEJAS TORRES JUAN CARLOS

  • Doctor en Ciencias de la Educación, graduado por la Universidad de Granada, y cuenta con una Maestría en Ciencias de la Educación Superior con especialización en docencia e investigación, obtenida en la Universidad de Matanzas, Cuba. Su formación inicial fue en Ingeniería Mecánica en el Instituto Superior Angel Kanchev, Bulgaria. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles diversos en distintos países, incluyendo el de Profesor Titular en Cuba, así como intercambios académicos y especializaciones en Diseño Curricular con la Universidad Técnica de Machala en Ecuador, la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) y la Universidad de Chapingo en México. Además, tuvo el honor de ejercer como Decano de la Facultad de Ingenierías en la Universidad Ciego de Ávila, Cuba. Actualmente, se desempeña como Docente Investigador a tiempo completo en la USS. Paralelamente, colaboro como Docente Investigador en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, participando en el Doctorado de Ciencias de la Educación, y ha tenido el privilegio de servir como asesor de tesis en programas de maestría y doctorado.


Pueden postular a las maestrías con grado de bachiller.
De acuerdo al reglamento de Admisión de la USS, para realizar estudios de Maestría, se requiere lo siguiente:

  • Ficha de inscripción de postulante, completamente llenada.
  • Cancelación de la tasa de inscripción.
  • Copia simple del DNI, carné de extranjería, pasaporte o cédula de indentidad. La copia debe ser clara para el correcto registro de datos.
  • Dos (02) fotografías impresas o fotografía digital tamaño carné, a color, en fondo blanco y de preferencia con vestimenta formal, la cual no puede ser de color blanco. No debe portar lentes, gorras ni otros accesorios.
  • Registro en la SUNEDU del grado académico de bachiller. De no contar con el registro, presentar copia legalizada o visada por el secretario general de la universidad que otorgó el diploma, a excepción de los graduados en la USS (sujeto a verificación).

Examen de Admisión 22 de Octubre

Elías Aguirre 933, Chiclayo
Escuela de Posgrado

Sábado 3:00 p.m. a 8:00 p.m
Domingo 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

VACANTES LIMITADAS

Cursos de Investigación y Estadística
Sábado: 3:00 p.m. a 9:00 p.m. / Domingo: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
(un curso tendrá una duración de 3 semanas)

CONTÁCTATE CON UN ASESOR EDUCATIVO:

JIMMY UBILLUS
943932408
jpubillus@crece.uss.edu.pe